Criadero de Cocodrilos

Dirección: Carretera. Cayo Piedra. Santa Fe.

 

Teléfono: 00 5346 327101.

 

Email: info@isladelajuventud-cuba.com

 

Horario: Lunes a Domingo 07:00 hrs  a 17:00 hrs

 

Precio: 3 cuc

 

Se encuentra aproximadamente a una hora de viaje de la ciudad de Nueva Gerona; en un entorno natural donde prevalecen el júcaro, orquídeas silvestres, aves endémicas y migratorias, según la estación del año, lirios y nenúfares en los lagos.

El cocodrilo es una de las especies más antiguas del planeta, su existencia se remonta al período jurásico, y de las 13 o 14 especies registradas en el mundo , dos viven en la Isla de la Juventud:

El Rhombifer (cocodrilo cubano).

El Acutus (cocodrilo americano).

Ambos en peligro de extinción.

También tenemos al Babilla Colombiano o Caimán Crocodilus Común, introducido en el territorio en 1959, y con abundante presencia por su fácil adaptabilidad a distintos tipos de ecosistemas, subraya Leyva.

 

Esta granja ha tenido un papel importante en la conservación de los cocodrilos en Cuba, porque la caza indiscriminada, la comercialización de carnes y pieles e incendios forestales,  hicieron que el animal fuese exterminado en la entonces Isla de Pinos. En 1994 fue  reintroducido.

Esta  reserva es lugar de vida y reproducción en semi-cautiverio del Rhombifer, autóctono del lugar y en peligro de extinción por el  resultado directo de la actividad humana. Desde entonces a la fecha se trabaja por preservar esta especie y al mismo tiempo evitar cruzamientos con el cocodrilo americano (Acutus).

 

Este criadero alberga a más de 400 cocodrilos y en el lugar se atiende a la reproducción, post reproducción, sistema de incubación y trabajo con neonatos y juveniles hasta la edad de 7 años, momento en que se liberan a su habitad natural en la Ciénaga de Lanier, sitio Ramsar.

En dicha Ciénaga  no se posee el dato exacto de cuántos viven en plena libertad.

Pueden alcanzar tallas hasta de 4 metros de largo.

La solución no solo es mantener este criadero sino  incrementar la población boscosa, típica de ciénagas y esteros, lugares donde habitan estas especies de reptiles como también fomentar  las visitas a este santuario y así  fomentar  la educación ambiental  y la necesidad de preservar la especie.

La visita comprende la explicación y observación por un guía local de las distintas etapas de la vida de este reptil disfrutando de un recorrido a pie, donde verás el manejo, la alimentación, nidificación y los distintos controles veterinarios que tienen estos animales en su estancia en este centro.

También tendrán la posibilidad de tener contacto directo con los mismos.